lunes, 7 de enero de 2013

PRÓLOGO



Bienvenidos a nuestro blog de los juegos cooperativos,  donde nuestro objetivo será exponer las ideas principales sobre este tipo de actividades lúdicas. Los autores de este blog somos Javier Sorio González, Javier Tudurí Pons, J.Emilio Sánchez Martínez y Eugenio Escalera García.
Para ello haremos referencia a algunos de los autores que más hincapié han hecho sobre este tema y en los que nos hemos basado en gran medida para realizar el trabajo. (Terry Orlick, Carlos Velazquez, Jesús Vicente Ruiz Omeñaca)
Este tema nos parece interesante ya que  con estos juegos se puede trabajar  tanto aspectos motrices y físicos como aspectos sociales y de valores humanos, (esfuerzo, ayuda, comunicación, etc.) es más, son muy adecuados para fomentar estos objetivos en el desarrollo personal. Por ello, hemos decidido trabajar sobre estos contenidos, para analizar la importancia que suponemos conlleva este tema en la educación infantil.
A nuestro juicio creemos que son un tipo de juegos muy adecuados a desarrollar en edades infantiles para así afianzar e interiorizar los valores anteriormente citados.

1. INTRODUCCIÓN



Visto los documentos sobre los que hemos trabajado, pensamos que las posibilidades que ofrecen los juegos cooperativos, son mucho mayores al uso que en realidad se les da, para alcanzar los objetivos propuestos. El hecho de que primen  valores sociales, frente a  aspectos técnicos y tácticos, aporta grandes beneficios a la hora de desarrollar las diferentes formas de juego, para afianzar y reforzar la educación integral de los más pequeños, es por ello que se debe abogar, por una mayor utilización de los juegos cooperativos, como herramienta de trabajo.
A continuación, trataremos brevemente sobre el origen del juego y la importancia que tienen éstos en el desarrollo infantil. También añadiremos definiciones de diferentes autores que nos aproximen a una idea más concisa de lo que entienden por juego, para posteriormente enfocar el trabajo hacia un tipo de juegos, que en definitiva serán los que centrarán nuestro interés, “los juegos cooperativos”.
Etimológicamente, la palabra juego proviene del vocablo latino “iocus”, que viene a significar diversión, gracia, broma, pasatiempo... Es una fuente de placer, divertida, que generalmente suscita excitación, a la vez que es una experiencia liberadora y arbitraria. De la misma manera, la palabra jugar (Lat. iocari) viene a significar hacer algo con alegría y con el sólo fin de entretenerse o divertirse.

El juego es una de las actividades humanas que está presente en toda sociedad y cultura. Permite y facilita un armonioso crecimiento de la inteligencia, de la afectividad, de la creatividad y de la sociabilidad. Los juegos constituyen una fuente de preparación para la vida adulta y posibilitan ensayar situaciones divertidas, conflictivas que quizá se vayan a experimentar en la vida. Gracias a la flexibilidad que presentan, estos pueden ser utilizados con diferentes objetivos y de diversas formas, pero sin duda, todos ellos transmiten algún valor.

Tienen una gran relación con la Educación Física, pues a través de éstos, los niños pueden manifestar sus movimientos y aprender una infinidad de cosas. Fomentan su creatividad, mejoran los niveles de movimiento y desarrollo motriz e intelectual; además de que le permiten conocer su cuerpo. Aparecen como una actividad óptima y necesaria para comenzar a aprender generando un desarrollo integral de la persona, ya que existe una relación paralela entre lo que el niño puede realizar a nivel lúdico, motor, intelectual y afectivo. Las situaciones del juego se amplían y regulan de acuerdo con las posibilidades del niño, con el fin de aumentar el atractivo del mismo.

Determinados tipos de juegos contribuyen a fomentar el individualismo, el sexismo, la intolerancia, el racismo, la xenofobia, actitudes uniformadoras y sumisas, etc. Solamente desde la motivación para que todas las personas participantes se sientan estimuladas por los objetivos del grupo, se impliquen y participen en el mismo contribuyendo con su individualidad, entendemos que es posible vivenciar el juego como algo positivo para el desarrollo de personas solidarias, justas y comprometidas. Eso es justo lo que se persigue conseguir con los juegos cooperativos, que los jugadores den y reciban ayuda para contribuir a alcanzar objetivos comunes. De este modo, las actividades cooperativas en general y los juegos cooperativos en particular pueden convertirse en un importante recurso al promover una educación física en valores; son varios los autores que resaltan las ventajas de incorporar actividades y juegos cooperativos tanto en los programas de educación formal como en los de ocio y tiempo libre.

Estudios realizados definen el juego como “uno de los elementos fundamentales en la vida del niño/a para su desarrollo personal físico, emocional e intelectual”. Si favorecemos el juego para la aceptación, la colaboración, la ayuda y, en definitiva, para la cooperación, estaremos contribuyendo a formar no únicamente una persona o grupo de personas sino también un ambiente solidario y justo. Dice Orlick (1990) que “jugar es un medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy motivador para la mayor parte de los niños/
niñas. Los juegos implican de forma constante a las personas en los procesos de acción, reacción, sensación, y experimentación. Sin embargo, si deformas el juego de los niños/as premiando la competición excesiva, la agresión física contra otros/as, los engaños y el juego sucio, estás deformando la vida estos/as”.

En definitiva, el niño/a aprende jugando, ya que hacen de la vida misma un juego constante. Así pues, esta actividad lúdica es un elemento metodológico ideal para dotar a los niños y niñas de una formación integral. “Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando, el niño/a aprende a comprender el mundo social que le rodea” (Ortega, 1990).

2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL




2.1.                   Definiciones de Juego:
                2.1.1. Huizinga (1938): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
                2.1.2. Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
                2.1.3. Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.
                2.1.4. Froebel: Es el más puro y espiritual producto de la infancia, engendra alegría, libertad, contento, armonía, paz; del juego emanan las fuentes de todo lo bueno.

Una vez expuestas las definiciones podemos hablar de los juegos en función de 3 orientaciones deportivas según la finalidad del mismo. (Johnson, 1981):
Ø  Individual; en ellos no existe relación entre los fines a alcanzar por una persona y los del resto de componentes del grupo, de tal modo que desde el juego como tal no se fomenta la interacción de ningún tipo.
Ø  Competitiva; las actividades ludomotrices incluidas en esta categoría propician una relación inversa entre los objetivos individuales, de forma que una persona o un grupo de personas sólo puede alcanzarlo a costa del otro o de los otros.
Ø  Cooperativa; en este tipo de actividades lúdicas existen una relación directa entre los objetivos y las posibilidades de éxito de las distintas personas, de tal modo que cada uno sólo alcanza la meta del juego si ésta es también alcanzada por el resto de los participantes.

Nuestro enfoque, como ya hemos citado anteriormente es el de la orientación cooperativa, por lo tanto, para aclarar el significado de cooperar y de juego cooperativo vamos a intentar profundizar más sobre ello, introduciendo definiciones de diferentes autores, características de los mismos, beneficios que conlleva realizar este tipo de actividades…etc.
2.2.                                Definición de cooperar:

2.2.1. RAE; Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin.
2.2.2. Wikipedia; es el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de trabajo grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.La cooperación es la antítesis de la competición; sin embargo, puede darse la situación en que un grupo se organice sobre la base de la cooperación entre sus miembros pero con la finalidad de competir con otros grupos.

2.3.                                Definición de juego cooperativo:

2.3.1. Wikipedia; un juego cooperativo es un juego en el cual dos o más jugadores no compiten, sino más bien se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden como un grupo. En otras palabras, es un juego donde grupos de jugadores (coaliciones) pueden tomar comportamientos cooperativos, pues el juego es una competición entre coaliciones de jugadores más que entre jugadores individuales. Un ejemplo de juego cooperativo es un juego de coordinación, donde los jugadores escogen las estrategias por un proceso de toma de decisiones consensuada.
2.3.2. Terry Orlick; justifica su idea de juegos cooperativos en la diversión, sin el daño de una derrota. Su idea básica es que las personas jueguen juntas y no unas contra otras, evitando la existencia de niños pasivos y desapareciendo de la eliminación. La cooperación, la relaciona con la comunicación, cohesión, la confianza y el desarrollo de destrezas para una interacción social positiva.
2.3.3. Carlos Velázquez Callado; “son actividades colectivas donde las metas de los participantes son compatibles y donde no existe oposición entre las acciones de los mismos, sino que todos buscan un objetivo común, con independencia de que desempeñen el mismo papel o papeles complementarios”.
2.3.4. Enrique Pérez Olivera; “son actividades participativas que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros”.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS



El jugador participa por el mero placer de jugar, no en busca de lograr un premio, además al desaparecer la amenaza de un objetivo marcado, nos aseguramos la diversión. Otro aspecto favorecedor, es la unión de los participantes, ya que se fomentan la actitud positiva, el compromiso con el equipo y la suma de aportes individuales, evitando la oposición o contra comunicación.
Desde el punto de vista educativo, el interés se centra en el proceso y no en el resultado, permitiendo, entre otras cosas,  establecer relaciones de igualdad, superación personal, facilidad de relaciones afectivas en el grupo, actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. También, ayuda a mejorar la capacidad intelectual, a respetar y comprender las normas de clase, valorar los hábitos de higiene.
Los juegos cooperativos fomentan la toma de decisiones, la negociación y resolución de conflictos, además de no promover la eliminación de participantes, sean cuales sean sus habilidades individuales, se trata de que el juego incluya y no excluya. Las reglas, se pueden adaptar a menudo, según la edad y/o el número de jugadores, de manera que con el mismo juego, tienes diferentes posibilidades.
Todas estas características, se basan en autores como Omeñaca (2008), Orlick (1990) y Slavin (1990), entre otros.




3.2.    Factores que dificultan el juego cooperativo:
·         Individualismo
·         Desconfianza
·         Falta de claridad de objetivos
·         Ausencia de comunicación
·         Competición
·         Prisa
·         Falta de organización y planteamiento
·         Ausencia de liderazgo

            3.3.    Tipos de juegos cooperativos
Los juegos cooperativos son los juegos en sí, y cualquier valor educativo tiene lugar en su estructura. Existen juegos cooperativos para cualquier momento evolutivo del grupo que quiere jugar. A continuación os detallamos los más importantes:
De presentación: Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Fundamentalmente son juegos destinados a aprender los nombres y alguna característica mínima. Son idóneos cuando los/as participantes no se conocen y es el primer momento. (ver vídeo)
De conocimiento: Son aquellos juegos destinados a permitir a los participantes en una sesión o encuentro, conocerse entre sí. Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital. (ver vídeo)
De confianza: Son, en su mayor parte, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno mismo y en el grupo. Pretende fomentar las actitudes de solidaridad para prepararse para un trabajo en común, por ejemplo para una acción que pueda suponer riesgos, o un trabajo que suponga un esfuerzo creativo. (ver vídeo)
De comunicación: Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los participantes e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se establecen unos papeles muy determinados. Estos juegos pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular la comunicación no-verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada,...), para favorecer nuevas posibilidades de comunicación. (ver vídeo)
De resolución de conflictos: Son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún aspecto relacionado con éstas. Unos hacen hincapié en el análisis de situaciones conflictivas, otros en los problemas de comunicación en el conflicto, en las relaciones poder/sumisión, en la toma de conciencia del punto de vista de los otros. etc. Aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma creativa. (ver vídeo)
De distensión: Son juegos que fundamentalmente sirven para liberar energía, hacer reír, estimular el movimiento, etc... en el grupo. El movimiento y la risa actúan en estos juegos, como mecanismos de distensión psicológica y física en todas sus interrelaciones. Los juegos de distensión pueden tener diferentes finalidades: "calentar" al grupo, tomar contacto entre los participantes, romper una situación de monotonía o tensión, en el paso de una actividad a otra, o como punto final de un trabajo en común. (ver vídeo)

         3.4.   Representaciones gráficas.




Gráfico 1.El juego motor cooperativo (Ruiz Omeñaca, 2003).

El cuadro mostrado previamente, define las situaciones ludomotrices que se dan en el juego cooperativo. En este sentido, el canadiense Terry Orlick (1990) primero, y otros autores después (Brown, 1992; Omeñaca y Ruiz, 1999) , consideran al juego cooperativo una actividad liberadora ya que:
Libera de la competición. El objetivo es que todas las personas participen para alcanzar una meta común.

Libera de la eliminación. Se busca la participación de todos, la inclusión en vez de la exclusión.

Libera para crear. Las reglas son flexibles y los propios participantes pueden cambiarlas para favorecer una mayor participación o diversión.

Libera la posibilidad de elegir. Los jugadores tienen en sus manos la decisión de participar, de cambiar las normas, de regular los conflictos, etcétera.

Libera de la agresión. Dado que el resultado se alcanza por la unión de esfuerzos, desaparecen los comportamientos agresivos hacia los demás.



En el siguiente gráfico podemos ver un esquema general sobre el juego cooperativo:



 

Gráfico 2. El juego cooperativo.

4- JUEGO COOPERATIVO vs JUEGO COMPETITIVO


     
En el cuadro adjunto, podemos observar las principales diferencias que resultan en la práctica de los juegos cooperativos y competitivos, dos tipos de juegos, que son totalmente antagónicos. Es por esto, que nos resulta apropiado, incluir estos dos cuadros resumen.
Los juegos cooperativos, por el hecho de tener un fin común, y excluir de competición, presentan mayor diversión para los participantes; los sentimientos son como los objetivos, comunes, puesto que todos ganan, mientras que en los competitivos, sólo lo hacen algunos; Los jugadores, confían entre sí, a diferencia del egoísmo mostrado en los competitivos.
Por último, mientras que en los juegos cooperativos, las habilidades se miden de forma general, en los competitivos, se marcan las diferencias motrices, mediante grupos o con la exclusión de los participantes.

Juego cooperativo
Juego competitivo
Son divertidos para todos.
Son divertidos solo para algunos.
Todos tienen un sentimiento de victoria.
La mayoría experimenta un sentimiento de derrota.
Hay una mezcla de grupos que juegan juntos creando un alto nivel de aceptación mutua.
Algunos son excluidos por falta de habilidad.
Se aprende a compartir y a confiar en los demás.
Se aprende a ser desconfiado, egoísta o, en algunos casos, la persona se siente amedrentada por los otros.
Los jugadores aprenden a tener un sentido de unidad y a compartir el éxito.
Los jugadores no se solidarizan y son felices cuando les sucede algo “malo” a los otros.
Hay una mezcla de personas en grupos heterogéneos que juegan juntos creando un elevado nivel de aceptación mutua.
Conllevan una división por categorías, creando barreras entre las personas y justificando las diferencias interpersonales como una forma de exclusión.
Nadie abandona el juego obligado por las circunstancias del mismo. Todos juntos inician y dan por finalizada la actividad.
Los perdedores salen del juego y se convierten en observadores.
Desarrollan la autoconfianza porque todos son bien aceptados.
Los jugadores pierden la confianza en sí mismos cuando son rechazados o cuando pierden.
La habilidad de perseverar ante las dificultades se fortalece por el apoyo de otros miembros del grupo.
La poca tolerancia a la derrota desarrolla en algunos jugadores un sentimiento de abandono frente a las dificultades.
El cumplimiento de los objetivos es consecuencia de todos los miembros del grupo.
El cumplimiento de los objetivos es incompatible con la obtención de los objetivos de los demás.



Juego cooperativo
Juego competitivo
Objetivo
Ganar juntos
Ganar al otro
El otro
Compañero
Adversario
Relación
Compañerismo
Rivalidad
Acción
Jugar con
Jugar contra
Clima de juego
 Atención
Tensión
Resultado
Éxito compartido
Éxito individual
Consecuencia
Seguir jugando
Terminar con el juego

5- EL JUEGO COOPERATIVO EN LA PRÁCTICA.

  EJEMPLO DE SESIÓN

Comenzaremos la sesion con un juego para activar a los alumnos, el juego que  realizamos no se considera juego  Cooperativo, ya que no cumple las características de estos. Una vez terminado el juego explicamos a los alumnos que debe cumplir un juego para que sea cooperativo y les explicamos las características más importantes que caracteriza a los juegos cooperativos.
El juego se llama “Caza el Balón” y para desarrollarlo dividimos la clase en dos equipos, unos protegerán el balón y otros tendrán que recuperarlo, para ello el equipo defensor se podrá colocar por todo el campo, y el atacante tendrá una zona de seguridad, desde donde saldrán, habrán aros repartidos por todo el campo donde los atacantes podrán descansar y no ser pillados. Cuando los atacantes sean tocados deberán de volver a su campo e intentarlo de nuevo. Una vez entren  en la zona de los defensores, donde no podrá ser pillado,  y coja el balón deberá llevarlo a su zona de seguridad sin ser pillado, si fuera tocado debería dejar el balón y volver a empezar.
Siguiendo con la parte principal de la sesión, el siguiente juego que desarrollaremos se llama, Lluvia de Globos, el juego consiste en repartir un globo a cada alumno, estos deberán  golpearlo al aire y una vez este en el aire intentar que ningún globo, tanto el suyo como el de sus compañeros, toque el suelo. Las posibles variantes para este juego serian, golpear con todo el cuerpo menos con las manos, solo golpear con la cabeza y añadir más globos. Esto permitirá que los alumnos comiencen darse premisas entre ellos para lograr el objetivo. El siguiente juego que desarrollaremos se llama, Pasar por el aro, para este juego dividimos la clase en grupos de 8 a 10 personas, para una mayor comprensión del juego, los alumnos formaran un corro cogidos por las manos e introduciremos un aro por el que deberán pasar todos los alumno sin soltarse de las manos. El aro lo introduciremos de forma que los brazos de los primeros alumnos quedaran dentro del aro como si fuera una pulsera gigante. Conforme transcurra el juego iremos introduciendo algunas premisas o variantes tales como introducir más aros o pasar primero la cabeza.
Seguiremos con el juego llamado, El Nudo, formaremos una cadena con los alumnos cogidos de las manos, uno de ellos ara de cabeza y el otro de cola, la cabeza se enredara por toda la cadena formando un gran nudo, siempre sin soltarse de las manos, y una vez acabado la cola se encargara de desenredar poco a poco el enredo, con ayuda de todos los compañeros, sin soltarse nadie de las manos para no romper la cadena. Dependiendo del transcurso del juego iremos introduciendo algunas variantes como, enredar y desenredar cola y cabeza a la vez o que la cola se desenrede con los ojos cerrados.
Para ir finalizando la sesión, haremos el juego de, El Trenecito, donde los alumnos interactuaran más entre ellos debido a los ejercicios anteriores, el juego consiste en formar un tren, cogidos por los hombros, entre los compañeros y entre medias de estos introduciremos pelotas, que deberán aguantar entre el pecho y la espalda, e intentaran que no se caigan mientras se mueven por todo el espacio. En este juego conforme vayan adquiriendo experiencia en transportar las pelotas introduciremos variantes que dificultarán el transporte de estas por lo que habrá una necesidad de aumentar la cooperación por parte de los alumnos, estas variantes pueden ser , que todo se muevan con los ojos cerrados menos el maquinista, ir hacia atrás e introducir obstáculos que deberán superar o sortear.
Y para finalizar la sesión realizaremos un juego más tranquilo denominado, Banco Ordenado, para ello dividiremos la clase en grupos de 5 o 6 alumnos, estos se subirán encima de un banco sueco, que habremos colocado previamente, y el profesor dará ciertas órdenes para que los alumnos se organicen encima del banco sin caerse, las ordenes pueden ser ordenarse de mayor a menor edad, por meses de nacimientos, por orden alfabético, etc…

6. CONCLUSIÓN




Para terminar con todo el proceso de investigación sobre el funcionamiento de los juegos cooperativos, sobre todo en iniciación educativa, podemos determinar que son muy beneficiosos, desde un punto de vista no sólo motor, si no también, social; puesto que priman aspectos físicos, pero por encima de ellos valores como: comunicación, aceptación social e interracial, creatividad, satisfacción…
Además, hemos podido analizar, cómo se ha ido desarrollo este tipo de juegos, hasta alcanzar lo que hoy en día conocemos como juegos cooperativos, es decir, cómo desde los aspectos más generales, hemos ido entrando en la especificidad de los propios juegos cooperativos; con sus características más representativas, sus tipos, definiciones de los autores más reputados en la materia, comparativa de varios marcos teóricos que aparentemente difieren (como son la competitividad vs cooperación)…
A la hora de desarrollar una sesión de juegos cooperativos, tendremos en cuenta, a Terry Orlick y su libro: “Libres para crear, libres para cooperar”. Gracias a este libro, determinamos que la idea principal de los juegos cooperativos, es jugar con los otros, y no contra otros, con un único objetivo común y libre de competición.
Uno de los aspectos que más nos ha enriquecido en la materia, ha sido la realización práctica de una sesión, la cual te obliga a buscar e informarte sobre el tema, para la correcta elaboración de la misma, y para poder transmitir a los alumnos, a partir de formas jugadas, el marco teórico que abarca.
De hecho, vivimos en nuestras propias carnes, lo fácil que es caer en el error, y realizar una práctica incorrecta. Por ello, al poder realizar de nuevo la sesión, pudimos informarnos adecuadamente, y corregir los errores, transmitiendo así a nuestros compañeros, lo que realmente debíamos.
Para finalizar, esperamos que con la realización de este trabajo, se consigan los objetivos esperados, de comprensión y difusión de los aspectos básicos sobre los juegos cooperativos y su correcta aplicación en las situaciones prácticas.

BIBLIOGRAFÍA



·         La Alternativa del Juego II. Ed. Los Libros de la Catarata, Madrid, 1995 (tipos de juegos cooperativos)
·         Orlick, T. (1998) Libres para cooperar, libres para crear. Ed. Paidotribo
·         Revista Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquia. 27/01/2008. EL juego motor cooperativo. ¿Un buen contexto para la enseñanza? … Cuando la educación física nos hace más humanos. Autor; Jesús Vicente Ruiz Omeñaca
·         Vicent, A. (2005). Juegos para cooperación y la paz. http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz
·         Domingo Torrente Miras; Ana Belén Pastor Belmonte; Carlos Hinojo García; Noelia Luna Cubero; Carlos Román Lorente; Miguel Ángel Úbeda López; Gracia María Aranda Villegas. Los juegos cooperativos: hacia nuevas perspectivas de intervención http://www.efdeportes.com/efd109/los-juegos-cooperativos.htm (2007)
·         Wikipedia
·         Juegos de expresión y colaboración. Ed Inde. Juan José Campo
·         Revista digital INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. Nº 11-Octubre-2008 “Juego cooperativo en la educación”. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007